viernes, 23 de octubre de 2009

Propiedades de los alimentos

La Uva

Esta fruta es originaria del Caucaso y Asia occidental, se piensa que desde el paleolitico ya se recolectaban y que los egipcios conocian la vid. No obstante, fueron los romanos y griegos los que comenzaron a desarrollar en gran medida la viticultura.
La podemos encontrar de diferentes tipos y para todos los gustos, las mas comunes son las blancas y las negras, pero existen aproximadamente mas de 3000 variedades.
Algunas de ellas son: Bonarda, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Chenin, Garnacha, Malbec, Semillon, entre otras.
Es una fruta que se puede adquiri en cualquier momento del año, pero su mejor epoca inicia con el verano y finaliza en los primeros dias del invierno. La de mejor calidad son las maduras, que se reconocen al tocarlas pues no deben estar arrugadas y no deben tener ninguna señal verde.
Deben refrigerarse hasta el momento de consumirlas, pueden durar 15 dias y es recomendable esperar una hora despues de sacadas de la refrigeradora para consumirlas.
Una de las particularidades de esta fruta es que la podemos tener presente tanto como fruta como en otras presentaciones como vinos u otras bebidas.
Es depurativa, diuretica, activa y mejora el funcionamiento del higado y de los riñones, es laxante si se come con la piel. Las semillas contienen un aceite esencial con actividad sobre el colesterol, regulandolo, en la arterioescleriosis y en las enfermedades del corazon.
Se considera que es curativa en las enfermedades de la piel, insuficiencias del higado, exceso de acido urico y gota y en la albuminuria.
La cura de las uvas la inventaron los romanos, consiste en tomar solo jugo de uvas durante 7 u 9 dias, es ideal para desintoxicar, bajar de peso, en los casos de fiebre y para rejuvenecer.
Entre los mayores productores de cultivo dee vid del mundo encontramos a Sudafrica y Autralia, en Europa, Italia, Francia, España, Portugal, Grecia y Turquia. Por su parte en America se destacan Chile, Argentina y el estado de California.

No hay comentarios:

Publicar un comentario